Health Justice for Boston/Salud con Justicia para Boston ~ No. 27. March/Marzo 2016

Critics Show Up In Force To Save Prouty Garden!


Doctors and patients alike lobbied the Massachusetts Department of Public Health at a packed public hearing on February 25th to block Children’s Hospital’s proposed $1.68 billion expansion plans, which would demolish the much-beloved Prouty Garden, asking that the Determination of Need be denied because hospital executives did not meet state requirements for proving cost effectiveness.

Children’s Chief Executives argued the proposed expansion would lure more international patients and higher revenues, while failing to demonstrate how this will lower prices of hospital care in general. While claiming its expansion would provide private rooms for all patients, Children’s didn’t mention how this would also tie up much-needed beds for other needy patients for months, or that under this proposed plan prices will rise because private rooms are far more expensive - or that removing semi-private rooms will adversely impact numerous Medicaid patients, who would no longer be covered.

Many speakers argued that Children’s did not consult with other area health care providers, as required by the DoN, nor did it consult with the required agencies in the process. Alternatives such as its 2008 expansion plan that was already in place and did not require the destruction of Prouty Garden were not even considered.

The Prouty Garden was established 60 years ago by Olive Higgins Prouty to remain as an eternal healing space for extremely sick children. How can these children get healed on a rooftop “garden” that suffers high winds, not enough sunshine, loud street noise - not to mention helicopters taking off and landing at BWH’s helipad next door - while suffering serious vertigo every time they look down over the edge! - Hilary Farmer

Tenants at State House in Fight to Save Homes!

On the morning of March 8th, dozens of Massachusetts residents gathered in the basement of the State House to testify for a proposal that would prevent landlords from taking advantage of expiring federal restrictions that currently shelter subsidized apartments from current market forces driving up the cost of living. The Enabling Act, proposed by Rep. Frank Smizik (D-Brookline) would require the renewal of expiring section 8 housing contracts while still allowing building owners to increase returns through HUD programs that match current market rates. Currently, 16,440 section 8 properties face expiration by 2018.

Rep. Smizik pointed out that the “40-T” law passed in 2009 under Governor Patrick, gives the state a “right-of-first-refusal” on properties that may be about to emerge from government controls. He stated, “In practice, it has failed to provide the safety net for affordable-housing residents that we’d hoped for,” Smizik said. “Instead, many building owners are not selling their properties but converting them” into market-rate residences. Smizik noted that his proposal also allows for municipalities to deny building owners’ requests to convert Section 8 apartments into condominiums.

The hearing saw a number of emotional testimonies: from disabled and elderly residents and those struggling to eke out a living on Social Security payments. Groups of tenants from apartment buildings across the city testified together, united in solidarity against the forces of supply and demand. Mary Owens, resident of the Forbes Building in Jamaica Plain, stated in regards to the potential loss of senior housing, “I’m a senior citizen, I should be enjoying my life at this point. With all the wealth in this country, it’s a sad time to be a senior.”

Residents of the Mercantile Wharf in the North End, expressed their concern over the fate of the 43 low-income properties housed there. Marcus pointed out “many of these tenants use the Mass voucher, which most landlords refuse to accept.” Ms. Padellero echoed her neighbor’s concerns and shared with the room that she uses 40% of her Social Security benefits on rent and the rest on her medications. She stated “I’ve been a resident of Mercantile Wharf for over 20 years. I’ve spent every penny I had in savings on housing.” Immediately after Padellero’s confession, the room filled with residents raising yellow signs saying “I don’t want to be homeless.” - Bianca Ortiz Wythe

¡Berta Cáceres, Presente!

March 8th - CSPG's Poster of the Week honors Internatio­­­­­nal Women's Day by commemorating Berta Cáceres, an indigenous environmental leader in Honduras who was assassinated in her home last week. Cáceres is the 110th environmental activist to be killed in Honduras since the US-supported coup in 2009, which overthrew Manuel Zelaya, the democratically elected president. Gustavo Castro Soto, a Mexican activist and environmental leader, survived after being shot twice by the same unknown gunmen. As the only witness to Cáceres' murder, Castro's life remains in danger. Cáceres was assassinated less than a year after having received the prestigious Goldman Environmental Prize, which is awarded to grassroots organizers working to protect the environment. Cáceres had led a decade-long movement against a project to build the Agua Zarca Dam along the Gualcarque River. While international law requires that indigenous groups be consulted on projects affecting their land, the Lenca people did not give consent to the building of the hydroelectric dam, which would threaten the group's resources and livelihood. Honduras currently has the highest homicide rate in the world, which increased by 50% between 2008 and 2011. Veteran feminists enamored with Hillary Clinton should remember the 2009 Honduran coup as one of her accomplishments as Secretary of State. Clinton has never disavowed the coup, despite the ongoing escalation of violence and instability in Honduras.

I was today with Bertha's mother

March 12th - This afternoon I traveled to La Esperanza Intibuca in Honduras to meet Bertha's mother and her family. We also visited Bertha's grave. It's so painful and nobody has words to describe what has happened. All over in La Esperanza the walls of the town talk about Bertha. La Esperanza never in its life has seen a funeral with thousands of people from all over, her mother told us. She is a strong woman. She told us that she is standing up because of all the solidarity they have received. They are hopeful that justice will flourish if the international community can be doing the research after the killing. Bertha is alive! La lucha sigue. - Magda Lanuza

¡Las criticas forzaron para que se salvara el Jardín Prouty!

El 25 de febrero durante una audiencia pública repleta, tanto pacientes como doctores/as hicieron incidencia ante el Departamento de Salud Publica de Massachusetts. La intención era detener la propuesta del proyecto de completar la ampliación del Hospital con un monto de 1.68 mil millones de dólares. Este incluía la demolición del tan amado Jardín Prouty. En el evento se solicitó que se negara la Determinación de la Necesidad debido a que los ejecutivos del hospital no llenaban los requisitos pues no podrían probar la eficacia de los costos.

Los ejecutivos encargados del Hospital argumentaron que la expansión propuesta obedece a que se espera atraer a pacientes internacionales con altos ingresos. Sin embargo, no pudieron explicar cómo esto bajaría los costos en la atención general hospitalaria. Mientras anuncian que la expansión podría ofrecer cuartos privados a todos los pacientes; no mencionaron como esto podría manejarse para aquellos casos donde los niños/as que ahi están por meses y en el caso de que los precios de este plan suban, porque los cuartos privados son más caros. Tampoco dijeron algo del impacto que tendría quitar el servicio de los cuartos semi-privados pues hay una gran cantidad de pacientes bajo el programa de Medicaid y que ya no estarían cubiertos en este Hospital.

Muchos/as oradores durante el evento argumentaron que los Ejecutivos del Hospital no consultaron con ninguna otra área de los/as trabajadores de la salud. Esto es un requisito por el manual DoN y tampoco consultaron con las agencias necesarias. La expansión que se hizo en 2008 fue una alternativa y que no les llevo ni a considerar la destrucción del Jardín Prouty.

El Jardin Prouty fue creado hace 60 años por Olivia Higgins Prouty para que siempre ese espacio se mantuviera para la sanación de niños/as muy enfermos/as. ¿Cómo se pueden curar estos/as niños/as con un "jardín" en el techo que aguanta fuertes vientos, que no hay suficiente luz y con una calle ruidosa - sin mencionar a los helicópteros que aterrizan y se levantan a la par en el helipuerto del BWH - mientras sufren de graves vértigos cada vez que miran hacia abajo a la orilla! Por Hilary Farmer

¡Los inquilinos de cerca del Capitolio luchan para salvar sus casas!

En la mañana del 8 de marzo, decenas de residentes de Massachusetts se reunieron en el sótano del Capitolio para dar testimonio y hacer una propuesta que pudiera detener que los casa tenientes tomen ventajas del fin de las restricciones federales. En esa área hay apartamentos subsidiados que albergan a muchas personas y que en la actualidad están en riesgo de ver como las fuerzas del mercado incrementan el costo de sus vidas. La Ley de Habilitación, propuesto por el Representante Frank Smizik (D-Brookline) requeriría la renovación de la sección 8 de aquellos contratos que están por expirar. Esto permitiría a los dueños de esos edificios aumentar los dividendos por medio de los programas HUD que se establecen los precios de acuerdo a los actuales costos mercado. En la actualidad, para el 2018, habría 16.440 inquilinos que estarían viendo la caducidad de la Sección 8 de estas propiedades.

El Representante Smizik señaló que la ley "40-T" que fue aprobada en 2009 en tiempos del Gobernador Patrick, da al Estado el "derecho de primer rechazo" en aquellas propiedades que puedan estar a punto de salir de los controles gubernamentales. El indico que  "en la práctica, distinto a lo que se esperaba; se ha fallado en proporcionar la red de seguridad para los residentes de vivienda asequibles". "En lugar de ello, muchos propietarios de edificios no están vendiendo sus propiedades, sino que más bien los convierten" en residencias a precio de mercado. Smizik señaló que su propuesta permitiría también que los municipios pudieran denegar las solicitudes de propietarios de edificio que buscan convertir aquellos apartamentos bajo la Sección 8 en  condominios.

Durante la audiencia se escucharon muchos testimonios emotivos desde personas con discapacidades diferentes, personas de edad avanzada y de aquellos/as que luchan para vivir con los pagos del Seguro Social. Los diferentes grupos de inquilinos en los edificios de apartamentos de toda la ciudad, dieron juntos sus declaraciones en solidaridad contra las fuerzas de la oferta y la demanda. María Owens, residente de la Casa Forbes en Jamaica Plain, habló sobre lo que implica para una persona de la tercera edad la posible pérdida de sus viviendas. "Soy una persona mayor, que debería estar disfrutando de mi vida en este momento; pero es triste llegar a estar edad en un país que tiene toda esta riqueza".

Los residentes del Muelle Mercantile en North End, expresaron sus preocupaciones por la suerte que corren ahí los inquilinos bajos ingresos de las 43 propiedades. Marcus señaló "muchos de estos inquilinos usan el voucher Mass y que la mayoría de los propietarios se niegan a aceptar." La Sra Padellaro hizo eco de las preocupaciones de su vecino y compartió con los/as presentes que ella utiliza el 40% de sus ingresos del Seguro Social, en renta y lo demás lo utiliza en sus medicamentos e indicó: "He residido en el Mercantile Wharf durante más de 20 años y todos los ahorros que tenia los he gastado en vivienda". "Inmediatamente después de la confesión de Padellero, el salón que estaba lleno empezó a verse con carteles amarillos en alto que decían: "No no quiero vivir en la calle". Por Bianca Ortiz Wythe

¡Bertha Cáceres, Presente!

8 de marzo Dia Internacional de las Mujeres y este poster conmemora la vida de Bertha Cáceres. Ella era una indígena ambientalista de Honduras que fue asesinada una semana antes. Cáceres es la líder ambientalista numero 110 asesinada en ese país desde el Golpe de Estados de 2009 que Estados Unidos apoyó para sacar del poder al Presidente Manuel Zelaya democráticamente electo. En el ataque sobrevivió Gustavo Castro Soto, un líder activista y ambientalista mexicano, quien recibió dos disparos por los mismos desconocidos pistoleros. Al ser el único testigo del asesinato de Cáceres, la vida de Castro ha estado en peligro. A Cáceres la asesinaron a menos de un año de haber recibido el prestigioso Internacional Premio Ambiental Goldman, que solo se le otorga a organizadores/as de grupos de base que trabajan para proteger el medio ambiente. Durante una década, ella organizó un movimiento para detener un proyecto de construcción de una represa en las aguas del Rio Gualcarque. La legislación internacional exige que cuando existan proyectos que afectan la tierra de pueblos indígenas, estos sean consultados. El pueblo Lenca no había dado su consentimiento para esa represa porque pondría en peligro sus recursos y sus medios de vida. Honduras actualmente tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, la que aumentó a un 50% entre 2008 y 2011. Las veteranas feministas que están convenidas por Hillary Clinton deberían recordar que el golpe de Estado de Honduras en 2009, fue presentado como uno de los logros de la entonces Secretaria de Estado. Clinton nunca ha repudiado el golpe, a pesar de la actual escalada de la violencia y la inestabilidad que vive desde entonces ese país.

Hoy estuve con la madre de Bertha

El 12 de marzo en la tarde viaje hasta La Esperanza, Intibuca en Honduras para encontrarnos con la madre de Bertha y su familia. También visite la tumba de Bertha. Todo parecía tan doloroso y nadie tenía palabras para describir lo que ahí había pasado. En todo el pueblo de La Esperanza las paredes de las calles tienen mensajes que hablan de Bertha. Su madre nos contó que nunca en la historia del pueblo, se había visto un funeral como el de ella cuando asistieron miles de personas de todas partes. Ella es una mujer fuerte y nos dijo que ella estaba de pie a causa de toda la solidaridad que han recibido. La familia  tiene la esperanza de que la justicia florecerá si la comunidad internacional puede hacer la investigación después del asesinato.

¡Bertha vive!
¡La Lucha Sigue!

Por Magda Lanuza

Health Justice for Boston/Salud con Justicia para Boston

Co-Editor: Quentin Davis @ 617-553-2949 or davisquestin@gmail.com
Co-Editor: Sandy Eaton @ 617-510-6496 or sandyern@comcast.net
Spanish Translator: Magda Lanuza
Printing compliments of the Massachusetts Nurses Association
HJB/SJB is archived on Seachange Bulletin & on Facebook!

What is Healthcare Justice?

  • Access: Can you get the care you need?
  • Affordability: Will you go bankrupt if you do?
  • Quality: Will you survive your encounter?
  • Equality: Do you meet special barriers to care?

¿Qué significa el cuidado en la salud?


  • Acceso: ¿Tiene los cuidados que necesita?
  • Accesibilidad: ¿Iría a la banca rota si paga por los servicios de salud?
  • Calidad: ¿Podrá salir bien después del encuentro medico?
  • Igualdad: ¿Encuentra barreras especificas en el acceso a la salud